"La Salud y el desarrollo personal"
Análisis de una unidad didáctica de un libro de texto de Conocimiento del medio
Primaria / Tercer ciclo ANAYA
Índice Introducción Análisis del libro de 5º Análisis del libro de 6º  
Análisis de contenidos, Evaluación previa y Metodología
Análisis de las competencias básicas en la unidad
Análisis de actividades propuestas
Motivación de la unidad
Aspectos positivos y negativos de la unidad
 
Análisis de las actividades propuestas:
Analizando las actividades de la Unidad, estas actividades están claramente estructuradas y bien definidas. Al estar la Unidad dividida en bloques de contenido, al final de cada uno de estos bloques las actividades se dividen fundamentalmente en “aplico lo aprendido” o “refuerzo lo aprendido”.
Libro 5º

Dentro de estos dos tipos de actividades, encontramos que, a nivel general, casi todas las actividades se dedican a repasar los contenidos vistos dentro del bloque de contenido y en menor medida al aprendizaje por descubrimiento.

Una vez concluyen todos los bloques de contenido, al final de la unidad están los apartados de “Repaso de la unidad” y “Mis competencias”. Estos apartados incluyen un número elevado de actividades a realizar, casi todas ellas de repaso, sobre todo en el apartado de “Mis competencias”, en el cual se dedican todas las actividades al repaso de todo lo visto durante el curso, tanto de la unidad actual, como de las anteriores.

receta

Una vez vistas todas las actividades de la unidad, se puede concluir que el número de actividades dedicadas al repaso es bastante amplio y adecuado. El nivel de dificultad de estas actividades es un nivel medio y se mantiene una buena cadencia de aumento de dificultad, yendo de principio a fin, de las actividades más sencillas a otras más complejas.

Por el contrario, observamos que las actividades dedicadas al descubrimiento son pocas y a ciertas edades, el repaso está muy bien, pero el aprendizaje por descubrimiento es muy importante. También echamos en falta actividades experimentales. Revisando todas las actividades, no hemos visto ninguna que sea puramente experimental y pensamos que la posibilidad de experimentar o manipular cosas hace del aprendizaje un proceso más dinámico y más atractivo para los alumnos. Para continuar, sin encontrar ninguna actividad puramente orientada a la autoevaluación, aunque muchas de las actividades propuestas de refuerzo pueden utilizarse para ese fin.

Por último, la página Web de la Editorial (también editadas en CD para el libro de texto) propone unas actividades complementarias que si bien no son muy numerosas, si que podemos concluir que son acertadas ya que son dinámicas, de aspecto agradable y sencillas, abarcando todos los contenidos de la unidad, en general, creemos que son actividades motivantes para los alumnos. En la siguiente dirección:

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/SEXTO/ datos/02_Cono/datos/05rdi/03/unidad03.htm

Podemos encontrar estas cuatro actividades con los siguientes contenidos:

1.- La nutrición: Consiste en una sopa de letras en la que hay que buscar los cuatro aparatos que intervienen en la nutrición del ser humano.
2.- La digestión: La actividad consiste en un texto sobre digestión en el que hay que rellenar los huecos con las opciones que dan arriba.
3.- El aparato digestivo: Se trata de colocar los rótulos en el lugar correcto del dibujo.
4.- La conservación de los alimentos: Se trata de una actividad de unir con flechas. En la parte izquierda están los métodos de conservación propuestos y hay que unirlos con su definición correspondiente que está en la parte derecha.

En general, el número de actividades propuestas por la unidad es muy amplio y están centradas sobre todo en el repaso. Como valoración general de las actividades diríamos que son aceptables, pero quizás se echa en falta un poco más de variedad si nos centramos sólo en el libro de texto.

Como ya hemos comentado, las actividades de repaso están muy completas pero echamos en falta, en cada bloque de contenido, actividades de descubrimiento y sobre todo que nos propongan alguna actividad experimental.

Al final de la unidad también se echa en falta una actividad de autoevaluación específica, para que el alumno pueda comprobar en que grado ha adquirido los conocimientos necesarios. Esta autoevaluación debería ser tipo test para que el alumno tenga un criterio claro y objetivo de corrección; nosotros propondríamos una actividad del tipo que nos ofrece la Web del colegio Gran Capitán:

http://www.ceipgrancapitan.es/cmedio5/alimentacion_digestion.htm

El enlace nos lleva a un test sobre alimentación y digestión de 50 preguntas de 4 opciones donde sólo una es correcta. En cada respuesta, nos va indicando el % de acierto global del test. Esta aplicación es bastante completa y abarca casi todo el tema propuesto y al ser de tipo test, es de un manejo muy sencillo. En cada respuesta, la aplicación nos dice si fue correcta nuestra elección o no. Si nuestra elección de respuesta no fue correcta, no nos deja avanzar a la siguiente pregunta.

Para terminar, a parte de las actividades complementarias que nos ofrece la página Web de la editorial, proponemos algunas actividades complementarias más que hemos considerado interesantes, como la actividad que nos propone la página Web de la marca Puleva llamada “El juego de los alimentos”:

http://www.puleva.es/img/prog_9.swf

La actividad consiste en encontrar el tipo de alimento que nos indican en la barra inferior de todos los que van apareciendo a través de los huecos.

El juego comienza pidiéndonos un determinado tipo de alimento y cada acierto nos suma un punto y cada fallo nos lo resta. A los 5 puntos se pasa al siguiente nivel en el que se cambia el tipo de alimento que hay que elegir y a su vez va aumentando la velocidad de aparición de los alimentos. Una vez que se completan los 5 niveles, el juego ha terminado.

Hemos elegido esta actividad ya que es de fácil manejo, es muy visual y sirve para que el alumno se familiarice con los alimentos y la familia a la que pertenece. Con esta actividad trabajamos el aprendizaje por descubrimiento.

Y como actividad complementaria de repaso también hemos encontrado este recurso que nos propone el gobierno de Canarias a través del enlace:

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/pizarradigital/AparatoDigestivo/inicio_cm.html

En el que en la primera parte nos hace un repaso de los contenidos de la unidad y nos propone una serie de actividades que sirven como repaso y refuerzo de lo aprendido. (subir)

 

LaSalle
Equipo de trabajo:
ÍndiceIntroducciónAnálisis del libro de 5ºAnálisis del libro de 6º